Resultados de la búsqueda
Se encontraron 3 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- “La ciudad y la planeación territorial y democrática. Desafíos para la construcción de una ciudad incluyente”
Reseña del libro “La ciudad y la planeación territorial y democrática. Desafíos para la construcción de una ciudad incluyente”. Libro coordinado por Lucía Álvarez (CEIICH-UNAM) y Victor Delgadillo (UACM). El libro se presenta con un lenguaje claro y accesible, buscando informar a un público amplio sobre la planeación urbana y el ordenamiento territorial. Aunque aborda temas complejos, se esfuerza por explicar conceptos técnicos de manera comprensible, lo que facilita la lectura para ciudadanos, estudiantes, funcionarios y especialistas. La obra argumenta la necesidad de una planeación territorial democrática e incluyente en la Ciudad de México. Crítica la planeación tradicional y neoliberal, señalando sus deficiencias y consecuencias negativas en el desarrollo urbano. Propone alternativas para una gestión urbana más justa y equitativa, destacando la importancia de la participación ciudadana y la función social de la propiedad. Imagen 1. Portada y contraportada del libro. Edición: Autor. 2025 El libro ofrece un análisis crítico y objetivo de la situación de la planeación territorial en la Ciudad de México. Presenta tanto los avances como los desafíos en la materia, reconociendo la complejidad de los problemas urbano-ambientales. Los autores, expertos en la materia, aportan diferentes perspectivas y análisis rigurosos sobre diversos temas relevantes. El libro realiza comparaciones entre diferentes modelos de planeación, como la moderna del Estado benefactor, la neoliberal o estratégica, y la democrática e incluyente. Analiza las transformaciones de la planeación a lo largo del tiempo, en consonancia con los cambios políticos y económicos del mundo. También compara la situación de la planeación en la Ciudad de México con la de otros países y ciudades, como Inglaterra y Atlanta. El libro se estructura en tres partes principales. La primera parte ofrece una perspectiva histórica de la planeación territorial y la participación ciudadana en la Ciudad de México. La segunda parte analiza el marco jurídico que regula el ordenamiento territorial en la ciudad. La tercera parte profundiza en diversas problemáticas urbano-ambientales específicas de la Ciudad de México y plantea desafíos para su transformación. Esta estructura permite al lector comprender la evolución de la planeación, su marco legal y los retos actuales de la ciudad. Imagen 2. Lucía Álvarez (CEIICH-UNAM), Silvia Emanuelli (HIC-AL), Víctor Delgadillo (UACM), y Elisa Godínez (IPDP-CDMX). Referencia: ©Eduardo Torres Veytia 2025 El libro destaca varios datos de interés sobre la planeación en la Ciudad de México: Las primeras ideas de planeación urbana surgieron hace casi cien años, y la primera Ley de Planificación y Zonificación del Distrito Federal se creó en 1933. La planeación urbana es un instrumento de disputa entre diversos actores sociales, económicos y políticos. Existe una tensión entre la planeación normativa tradicional y la necesidad de instrumentos urbanísticos flexibles. La participación ciudadana ha cobrado relevancia en la toma de decisiones sobre el futuro de la ciudad. El libro aborda problemáticas específicas de la Ciudad de México, como los asentamientos irregulares, la gentrificación, la falta de vivienda asequible y la necesidad de proteger el suelo de conservación. El libro es una contribución valiosa para la discusión sobre la planeación territorial en la Ciudad de México. Aporta elementos para comprender los desafíos actuales y construir una ciudad más incluyente y democrática. Su enfoque crítico y propositivo invita a la reflexión y a la acción para transformar la ciudad. La diversidad de temas y perspectivas enriquecen el análisis y ofrecen una visión integral de la problemática urbana. Sin embargo, es importante señalar que el libro se centra principalmente en la Ciudad de México, por lo que algunas de sus conclusiones y propuestas pueden no ser directamente aplicables a otros contextos. Enlaces de interés: Instituto de Planeación Democrática y Participativa-Gob CDMX Alvarez, Lucía y Delgadillo, Víctor (2024): La ciudad y la planeación territorial democrática. Desafíos para la construcción de la ciudad incluyente .Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Instituto de Planeación Territorial y Democrática, México, 400 págs. ISBN--978-605-8939-84-8
- Cartografías Interculturales: Navegando la diversidad cultural
Inicio: El Reencuentro con la Palabra Hace un tiempo que dejé de plasmar mis ideas en un blog. La última aventura fue "La Civdad Viva", un proyecto que latió con fuerza desde 2009 hasta 2015. Hoy, renace en mí esa inquietud por escribir, por compartir reflexiones y cuestionamientos, por revisitar viejos pensamientos y dar a luz a otros nuevos. Y es que, reconectarme con el arte de escribir siempre es un viaje enriquecedor. ¿De qué se trata este espacio? Cartografías Interculturales no es solo un nombre, es una declaración de intenciones. Aquí explicaré dos conceptos fundamentales: la interculturalidad y la cartografía. Interculturalidad: Imagina un diálogo vibrante y respetuoso entre culturas, un espacio donde el intercambio equitativo, el reconocimiento mutuo y el diálogo son los protagonistas. Cartografía: Tradicionalmente, la cartografía nos remite a la representación gráfica de territorios. Pero en este contexto intercultural, la cartografía trasciende lo geográfico. Se convierte en una herramienta para visualizar las dinámicas entre culturas. Desentrañando las Cartografías Interculturales ¿Qué implican estas cartografías interculturales? Visualización de Relaciones Culturales: Nos permiten hacer visible cómo las culturas se entrelazan, se influyen y coexisten en un espacio o contexto determinado. Mapeo de Conocimientos y Saberes: Las cartografías interculturales son un constructo que nos permite mapear los saberes, las prácticas y los valores de diferentes culturas, trazando puntos de encuentro y también identificando posibles fricciones. Herramienta para el Diálogo: Estas cartografías nos ofrecen una representación visual que sirve como base para el diálogo y la discusión entre personas de diversos orígenes culturales. Comprensión de la Diversidad: Nos ayudan a desentrañar la complejidad y la riqueza de la diversidad cultural, a la vez que nos permiten analizar las dinámicas de poder y desigualdad que pueden tejerse entre las culturas. 1. Mercado Zhonghe Huaxin, Taiwan. Fuente: D.R. ©Eduardo Torres Veytia, 2025 El título y el subtítulo: Un Viaje por senderos de un koyome El subtítulo de este blog, por los senderos de un koyome , esconde claves esenciales. Nos habla de un viaje compartido, de los caminos que se han recorrido junto a otros. Y la palabra "koyome" nos sitúa en una otredad, en un grupo cultural específico. Vamos a analizar esto en detalle: "Por los senderos": Esta frase evoca la idea de un viaje, una exploración sin un destino fijo. No se trata de un camino lineal y predecible, sino de un recorrido con múltiples rutas, desvíos (y sí, también errores) y descubrimientos inesperados. "Senderos" nos habla de algo más íntimo y personal que "carreteras", de una conexión profunda con el entorno y las vivencias. "Koyome": Aquí reside una de las partes más singulares y ricas en significado. "Koyome" proviene del náhuatl. "Koyot" significa mestizo, y "koyomej" mestizos. Pero en el habla coloquial de la población maseual, un "koyot" es también el que viene de fuera, el "alienado", el otro, el mestizo. Por lo tanto, un "koyome" es alguien que se sitúa en una posición lateral, que observa desde la otredad, desde una perspectiva no convencional. Hablar de otredad implica valorar las diferencias, las miradas alternativas, salir de nuestra propia burbuja y abrazar lo distinto. Ser un "koyome" es ser mestizo y, además, un observador, un caminante que se aventura en territorios desconocidos, tanto geográficos como conceptuales. 2. Los Santiaguitos, Feria de Yohualixan, 2016. Fuente: D.R. ©Eduardo Torres Veytia 2025 La Conexión entre Título y Subtítulo La unión entre "Cartografías Interculturales" y "Por los senderos de un koyome" sugiere la creación de mapas, pero de un tipo especial: mapas de ideas, de experiencias, de encuentros interculturales. Un proceso de análisis, interpretación y representación de la realidad. Un espacio para el encuentro, el diálogo y la comprensión entre culturas diversas, donde el respeto por las diferencias es fundamental. En resumen, este blog es un espacio para trazar esos encuentros interculturales, para dibujar los senderos que un "koyome" ha recorrido al observar y dialogar con "los otros". Cada entrada será un trazo en ese mapa en construcción, una forma de dar sentido a las experiencias y compartirlas con ustedes. Sean todas, todos y todes bienvenidos. Referencias: Vila Merino, Eduardo (2014): Cartografías interculturales: procesos educativos y traducción entre culturas. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/11574/11995 (Consultado el 17 de febrero del 2025). Herbetta Alexandre y Baez L., Mariano (2024): Cartografías interculturales y transformaciones epistemológicas. https://tezcatl.ciesas.edu.mx/index.php/Cartograf%C3%ADas_interculturales_y_transformaciones_epistemol%C3%B3gicas (Consultado en línea el 18 de febrero del 2025).
- Antrotectura: encuentros y reflexiones [Parte 1]
La primera vez que escuché el término "antrotectura" fue durante una asesoría de tesis cuando estudiaba la maestría en urbanismo. El Dr. Ricardo Tena Nuñez fue quien lo mencionó, y aunque no ofreció una definición formal, su elocuente discurso sobre la intrínseca relación entre la antropología (tanto social como física) y los estudios arquitectónicos y urbanos me dejó pensando. Años más tarde, en 2007, durante una estancia de trabajo e investigación en Chile, tuve la fortuna de conocer a dos investigadores que hoy considero grandes amigos: Claudio Pulgar Pinaud y Carlos Lange Valdés . En una tertulia académica, mientras realizábamos una salida de campo, surgió el término "arquipología". Me pareció fascinante que, en dos extremos de nuestro continente, existieran términos diferentes ("antrotectura" y "arquipología") para referirse a la combinación entre antropología y arquitectura. Aquello despertó aún más mi curiosidad. 1. Fuga de Mies, Librería Martin Luther King. Fuente: D.R. ©Cartografías interculturales 2025 Pero, ¿cómo podría definir la antrotectura en este momento? En mi opinión, la "antrotectura" es un término que fusiona dos disciplinas: la antropología y la arquitectura. Su objetivo principal es comprender y abordar la relación entre los seres humanos y los espacios que habitan, desde una perspectiva tanto cultural como física. Para mí, hay varios puntos clave al hablar de antrotectura: su enfoque interdisciplinario, su énfasis en el ser humano, su comprensión cultural del espacio y sus aplicaciones prácticas. Enfoque interdisciplinario: La antrotectura busca integrar los conocimientos de la antropología (el estudio de las culturas humanas) con los de la arquitectura (el diseño y la construcción de espacios). Énfasis en el ser humano: A diferencia de la arquitectura tradicional, que a menudo se centra en la estética y la funcionalidad, la antrotectura coloca al ser humano y sus necesidades culturales en el centro del diseño. Comprensión cultural del espacio: La antrotectura reconoce que la forma en que las personas perciben y utilizan el espacio está influenciada por su cultura, sus tradiciones y sus valores. Aplicaciones prácticas: La antrotectura puede aplicarse en diversos contextos, como el diseño de viviendas, la planificación urbana y la preservación del patrimonio cultural. Personalmente, considero que uno de los enfoques más importantes dentro de la antrotectura es la participación de los habitantes en la creación de sus propios espacios, dando gran importancia a la producción social del espacio habitable. Por lo tanto, yo argumentaría que la "antrotectura" es un campo interdisciplinario que se nutre de diversas fuentes teóricas. No existe una lista cerrada de referentes exclusivos, sino más bien figuras clave de la antropología y la arquitectura cuyos trabajos pueden considerarse fundamentales para esta área. Aquí presento una pequeña selección de autores (de una lista más extensa) del presente y del pasado que, en mi opinión, son referentes importantes: Marcel Mauss: Su obra "Técnicas y movimientos corporales" es crucial para entender cómo las prácticas culturales moldean la forma en que habitamos y usamos el espacio. Su énfasis en la relación entre el cuerpo, la cultura y el entorno físico puede considerarse una de las bases de la antrotectura. Claude Lévi-Strauss: Sus estudios sobre las estructuras sociales y el simbolismo en las culturas "primitivas" ofrecen valiosas herramientas para analizar cómo las personas dan significado a sus espacios. Su trabajo nos permite entender las construcciones mentales de los espacios habitables. Mary Douglas: En sus investigaciones, Douglas realiza un análisis de las relaciones entre espacio, cuerpo y simbolismo. Particularmente, su obra "Símbolos naturales" (1970) propone la perspectiva cultural para el análisis de la vida cotidiana y de los espacios con los que convivimos. Tim Ingold: Este antropólogo británico ha explorado a fondo la relación entre los seres humanos y su entorno, desafiando las dicotomías tradicionales entre naturaleza y cultura. Su enfoque en el "habitar" como un proceso dinámico y continuo me parece muy relevante para la antrotectura. Marc Augé: Este etnólogo francés generó un importante debate sobre la naturaleza del espacio en la sociedad contemporánea con su concepto de "no-lugares" (espacios de tránsito impersonal como aeropuertos, estaciones de tren o centros comerciales). Su obra puede ser de gran utilidad para comprender la repercusión de la globalización en los espacios y, por ende, cómo la antrotectura puede analizarlos. Edward T. Hall: Este antropólogo cultural desarrolló el concepto de "proxémica," que se centra en el estudio del uso del espacio por los seres humanos en diferentes culturas. Sus trabajos sobre las distancias sociales y el espacio personal han tenido una gran influencia en el diseño. Considero importante tener en cuenta que la antrotectura no es una disciplina en sí misma, sino que podría ser una subdisciplina de la antropología o una especialidad dentro de la arquitectura. Además, la antrotectura está en constante evolución, por lo que continuamente surgen nuevos referentes y perspectivas. 2. Kiosk Café. Taipei, Taiwan. Fuente: D.R. ©Cartografías interculturales 2025 También me gustaría mencionar otras autoras y autores que considero fundamentales en este campo, como Ángela Giglia , Alberto Saldarriaga , Juhani Pallasmaa, Abilio Vergara , Fernando Martín Juez, Amaceli Lara, Francisco de la Peña , y Ana María Portal entre otras. Llegado a este punto, me parece esencial diferenciar la antrotectura de la ergonomía. Aunque existen conexiones y diferencias que merecen ser mencionadas, y aunque la antrotectura puede ser un término emergente que propone un enfoque antropológico de la arquitectura, también hay similitudes entre ambas. La ergonomía se enfoca en el ser humano y se centra en adaptar el entorno y las herramientas a las capacidades y limitaciones humanas. En cambio, la antrotectura, en mi opinión, tiene un abanico más amplio de posibilidades, no solo en el diseño, sino también en la investigación cualitativa sobre las necesidades físicas, sociales y culturales de las personas o de grupos sociales. 3. La medida perfecta. Estación Kanasawa, Japón. Fuente: D.R. ©Cartografías interculturales 2025 En resumen, la ergonomía y la "antrotectura" comparten un interés común por el ser humano y su bienestar, pero difieren en su alcance, enfoque y escala. La "antrotectura" representa, para mí, una evolución de la arquitectura que incorpora una perspectiva antropológica más amplia y profunda. Personalmente, creo que la antrotectura parte de un enfoque que busca crear espacios que no solo sean funcionales y estéticamente agradables, sino también culturalmente significativos y socialmente inclusivos. Sin embargo, volviendo al punto central, considero que la antrotectura, al igual que la arquipología, aún existe principalmente en la mente de los antropólogos que han tenido contacto con arquitectos, urbanistas y diseñadores. En mi opinión, sería muy interesante generar un campo disciplinar formal tanto en la antropología como en la arquitectura. Referencias: Augé, Marc (1995): Los no-lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad . Gedisa Editores, Barcelona, ISBN-84-7432-459-9 Douglas, Mary (2023): Simbolos naturales . Alianza Editorial, Madrid ISBN-978-84-1148-289-9 Giglia, Ángela (2012): El habitar y la cultura . Anthropos-UAM-Iztapalapa, México ISBN-978-84-15260-42-4 Hall T., Edward (1972): La dimensión oculta . Siglo XXI Editores, México 968-23-1574-3 Ingold, Tim (2000): The Perception of the Environment . Routledge, London-UK, ISBN- 0-203-46602-0 Lévi-Strauss, Claude (2022): Antropología estructural. Grado cero . Siglo XXI Editores, México, ISBN-978-607-0312-203-8 Martín J., Fernando (2002): Contribuciones para una antropología del diseño . Edit. Gedisa, México ISBN-978-84-7432-943-8 Mauss, Marcel (1934): "Les techniques du corps", publicado en Journal de Psychologie, XXXII https://anthropomada.com/bibliotheque/Marcel-MAUSS-le-corps.pdf (consultado el 10 de marzo del 2025). Pallasmaa, Juhani (2014): La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura . Edit. Gustavo Gili, Barcelona. ISBN-978-84-252-2625-0 Saldarriaga R., Alberto (2002): La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad . Villegas Editores, Bogotá. ISBN-978-958-8160-24-3 Tena N., Ricardo (2007): Ciudad, cultura y urbanización sociolcultural . Edit. Plaza y Valdés, México, . ISBN-978-970-722-681-4